viernes, 27 de noviembre de 2015

Hanta

EL VIRUS HANTA


¿Qué es el virus hanta?

Es un virus que se encuentra en diferentes tipos de roedores y que es capaz de producir enfermedad en el hombre. A la fecha se han descrito más de 20 especies de hantavirus. La especie descrita en Chile es el virus Andes.

Posiblemente, el hantavirus ha existido desde hace miles de años en Asia y América, pero sólo en 1993, en el continente americano, se asoció a una enfermedad grave.

Este virus se encuentra en algunos ratones silvestres y se elimina al ambiente a través de sus secreciones y excretas (saliva, orina y deposiciones).

El virus es poco resistente al ambiente y se inactiva con el sol, detergentes, cloro y desecación

El virus puede sobrevivir en lugares abiertos 1-2 horas y en lugares cerrados hasta 24 horas. 

¿Cuál o cuáles son los roedores portadores del virus Hanta en Chile?

En Chile, el más frecuente es el llamado ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus).

Este ratón vive desde la mitad de la III hasta la XII Región, pero se han identificado ratones infectados con el virus sólo desde la VI región hacia el sur.

No todos los ratones colilargos están infectados, sólo aproximadamente un 7% de ellos porta el virus.

Se han descrito otras especies de ratones silvestres que ocasionalmente podrían ser portadoras del virus pero en un porcentaje mucho más bajo.

¿Cómo es el ratón colilargo?

El ratón colilargo es pequeño, su cuerpo mide 8 cm de largo y su cola 13 cm aproximadamente. Es de color café claro en el dorso y gris claro en la línea media (abdomen). Sus orejas son cortas y sus patas traseras son largas dispuestas para saltar.

¿Cuáles son sus hábitos?

Su actividad es principalmente crepuscular-nocturna.

Come semillas, frutos silvestres, flores y follaje.

Son saltadores y trepadores. Construye sus nidos en arbustos, árboles o pilas de leña.

Durante el florecimiento de la quila y del colihue se produce un dramático incremento de su población.

¿Donde se encuentran estos ratones?

En áreas silvestres y rurales, especialmente cerca de cursos de agua, matorrales, arbustos con frutos y pilas de leña
Pueden encontrarse en bodegas, leñeras, graneros, construcciones desocupadas. Ocasionalmente pueden invadir las casas habitadas  

¿Cómo se contagian las personas?


Al respirar aire o polvo contaminado con deposiciones, orina o saliva de ratones infectados por el virus.
Por ingerir o manipular agua o alimentos que han sido contaminadas por roedores infectados.
Al manipular roedores infectados y/ o sus deposiciones
Por mordedura de ratones infectados.


¿Cuáles son las actividades de riesgo?

• Aseo de bodegas, galpones o casas que han estado cerrados o sin ventilación.
• Actividades agrícolas o forestales (desmalezamiento, tala de bosques, cosecha )
• Demolición o desmantelamiento de construcciones donde hay roedores silvestres.
• Actividades al aire libre en zonas rurales y exploración de lugares contaminados por roedores silvestres (nidos, establos, acúmulos de leña)

¿Cómo se manifiesta la enfermedad?

Inicialmente se presenta como una gripe con: decaimiento intenso, fiebre, dolores musculares y dolor de cabeza. A veces se pueden presentar náuseas, vómitos, diarrea y dolor de estómago. También puede haber conjuntivitis y tos seca.

En algunos casos la enfermedad se agrava, agregándose dificultad para respirar, problemas circulatorios y cardíacos.

¿ Cuando se presentan los primeros síntomas de la enfermedad?

La enfermedad no aparece inmediatamente después de que se ha tenido contacto con el virus.

Generalmente los primeros síntomas aparecen 3 semanas después de haber estado en contacto con el virus, pero también pueden iniciarse a los 5 días y hasta 5 semanas después. 


¿Cuándo se debe consultar?

Si la persona realizó alguna actividad de riesgo en una zona rural o silvestre, si presenta los síntomas anteriormente descritos y si han pasado entre 5 a40 días desde que podría haber estado en contacto con el virus hanta, debe consultar en un servicio de urgencia.

En el momento de la consulta, se debe narrar al personal de salud los antecedentes de un posible contacto con el virus hanta.

Si el personal sospecha que la persona puede estar infectada por el virus hanta solicitará: un hemograma y una serología para hantavirus, ambos son exámenes de sangre y una radiografía de tórax.


No hay comentarios:

Publicar un comentario